NOTICIAS

«Tener familia numerosa Hoy Es Una heroicidad»

Día 30/10/2014 -  02.11h

El alcalde de Alcorcón (Madrid) Explica las Medidas Que Han Hecho Que Do municipio RECIBA El Premio Europeo de Familias Numerosas



ISABEL PERMUY

David Pérez, alcalde de Alcorcón (Madrid)
El Ayuntamiento de Alcorcón ha Sido Galardonado recientemente Con El Premio de la Confederación Europea de Familias Numerosas Por Sus Políticas sociales.  David Pérez , alcalde of this Localidad, reconoce Que Es Un «estímulo Importante» y Hace Una Invitación a Todos los consistorios de España párr Que IGUALMENTE «Pongan en Marcha Medidas Que apoyen una Familias las».
En Su Opinión, RESULTA  Que indispensables las Administraciones Públicas «sí vuelquen  en this SENTIDO Porque Las Familias numerosas Hacen  Una gran Aportación a la sociedad  en Un momento en la del que Demografía española ESTA Dando claros signos de menor ONU, Número de Nacimientos. Apoyos Sin, Tener Una Familia numerosa es Una gran heroicidad », confiesa.
Con El Objetivo de ofrecer Una  Recompensa al Esfuerzo de ESTAS Familias, desde el Ayuntamiento de Alcorcón -y gracias al Apoyo del Gobierno de la Comunidad de Madrid- sí decidio Realizar  bonificaciones fiscales en el IBI de Entre el 70 y el 90%  de las Familias numerosas. Para el resto de Familias en general, la estafa  independencia del Número de Miembros Qué es la Componen , sí aplican DESCUENTOS de 50% en Escuelas y Centros Deportivos Municipales.
Este Año also sí ha  CREADO ONU Centro de Apoyo Familiar Desde el Que se imparten Programas de Orientación, SE OFRECE Asesoramiento en mediación familiar, psicológico Apoyo, Jurídica e Información, inclusó, heno  Una Escuela de Familia  Para Todos Aquellos Interesados ​​en mejorar Las Relaciones Entre Todos SUS Miembros y de resolución de Dudas.
Otra de las Medidas Es La Figura del  Defensor de la Familia , de la ONU profesional Que OCUPA this pecado carga cobrar Por Ello Y Que sí dedicación un Atender A Las Familias en Aquellos Asuntos Que necesiten Asesoramiento.
EXISTE Un gran Empeño «en  aplicar Una perspectiva de familia un TODAS las Políticas  del Ayuntamiento -añade Pérez-. Es Decir, Que Damos una cola Prioridad En Una zona Exista ONU Donde infantil Parque Los Padres e hijos puedan Pasar Su Tiempo de Ocio Frente a Otras Decisiones Que No les afecten directly ».
El Programa de Maternidad Sostenible, El Rincón del Bebé, El Club de la infancia, las Actividades Para El fomento de la lectura en familia, el «Programa Irene»  de Prevención de Violencia sexual en la infancia, «Alcorcón Concilia» , Que ya ha concedido el 30 de Sellos a Empresas Que permiten conciliar, o los Programas de Ocio Alternativo al «botellón» Para Los Adolescentes hijo Otras de las Políticas Puestas en Marcha En Este municipio.


La escuela permeable

Una mayor implicación de las familias mejora los resultados

Algunos colegios obstaculizan la participación externa, pero no todos los padres están dispuestos a trabajar con el maestro

100


Una madre y un hijo dibujan juntos. / LIAM NORRIS (GETTY)
Las familias deben implicarse en la educación de sus hijos. Eso nadie lo duda y los estudios avalan la mejora de los resultados académicos cuando eso ocurre. Pero no todos los padres están animados a participar de la vida escolar, ni todos los centros abren sus puertas al exterior para que la formación de los niños fluya también de fuera a dentro. Se trata, dicen los especialistas, de fomentar las vías de participación y comunicación entre escuela y familias, mejorar la predisposición a colaborar de ambas partes y favorecer la conciliación laboral con el horario escolar, como principales medidas. Pero no es fácil, y cada vez que se menciona un problema educativo, como los malos resultados de los alumnos españoles en la prueba de resolución de problemas cotidianos, se desentierran las culpas. ¿Qué responsabilidad tienen las familias y cuánta los docentes?
Tras unos años en que las familias casi eran apartadas de las escuelas porque se pensaba que la educación debía quedar solo en manos de expertos, ahora se ha pasado a implicarlas más en todo el proceso”, explica Ismael Palacín, director de la Fundación Jaume Bofill, experta en temas educativos. Y añade que “se ha pasado incluso a culpabilizarlas” de los malos resultados de los estudiantes.
De la importancia de la implicación de las familias en el rendimiento de los estudiantes da cuenta el informe PISA 2009. En aquellos casos en que los padres leían a sus hijos a menudo durante el primer año de primaria, los adolescentes obtuvieron 25 puntos más de media que sus compañeros. Diferentes estudios coinciden en que los padres cada vez están más encima de los estudios. El 80% de los niños de primaria reciben ayuda y el 45% de los de secundaria, según la Encuesta sobre los hábitos de estudio de los niños españoles de TNS Demoscopia.
Marina: “De la personalidad del niño debe ocuparse también el colegio”

Los padres están ahí. No es verdad que deleguen la responsabilidad en la escuela”, afirma tajante Marta Comas, antropóloga, educadora social y directora del estudio de la Fundación Jaume Bofill ¿Cómo participan madres y padres en la escuela?, realizado a partir de una encuesta a 1.500 familias catalanas con hijos de hasta 16 años. El informe revela que a más nivel formativo y más poder adquisitivo, las familias se implican más en todos los ámbitos. Mientras el 73% los padres con estudios primarios asisten a actividades de la escuela (fiestas o charlas) y el 23% participa activamente en las AMPA, los porcentajes se elevan al 85% y 30% respectivamente cuando se poseen títulos universitarios.
La implicación en el caso de familias monoparentales (por problemas de conciliación) y de inmigrantes es más reducida. En cuanto a este último colectivo, los expertos de la Bofill descartan el argumento de “choque cultural” para explicar su menor participación y lo justifican en la confluencia de elementos como el bajo nivel económico y formativo con una mayor probabilidad de movilidad o cambio de escuelas debido al trabajo de los padres. “Pero a iguales condiciones económicas y de movilidad entre inmigrantes y autóctonos, se igualan también los niveles de participación. El echar raíces y establecer lazos con la comunidad es clave para superar las barreras de participación”, apunta el informe.

El auge de la ‘educación en la sombra’

Cuanto mayor es el niño, más temen los padres tener que ayudarle con las tareas al volver del trabajo. Por ello acudir a clases de refuerzo en una academia o recibir clases particulares en casa se ha convertido en algo habitual en muchos hogares. Es lo que los británicos llamanShadow Education (educación en la sombra). En 2011 se contabilizaban hasta 18.000 pequeñas empresas dedicadas a ello en España.
Los datos de PISA 2009 indican que el 60% de los chicos de 15 años españoles habían recibido clases particulares. Es una proporción que se puede considerar alta si la comparamos con la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE (51%). Y coloca a España como el segundo país de Europa que más utiliza este recurso, por detrás solo de Grecia.
Al ser una actividad privada, es utilizada prioritariamente por las familias de más alto rango social, económico y educativo, hecho que afectaría profundamente la equidad y la cohesión”, denuncia Ariadne Runte-Geidel, profesora de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Jaén, en su estudio La incidencia de las clases particulares en España en los datos de PISA.
En Asia, los altos resultados en esta evaluación internacional no solo se relacionan con la metodología en las aulas, sino con las horas pasadas en clases extraescolares. Sus familias se gastan verdaderas fortunas en garantizar que sus hijos reciben una educación exquisita que les permita ascender socialmente. En China, por ejemplo, la educación supone un 20% de los gastos de las familias. Y recoger los frutos de estos esfuerzos se convierte casi en una obsesión que acaba por martirizar a los alumnos. El pasado año, en un caso extremo, dos adolescentes se quitaron la vida al no ser capaces de terminar a tiempo sus deberes.
Si tenemos en cuenta todas las edades desde la infancia a la adolescencia, el 44% de los chicos en España toman clases de una actividad no deportiva, un porcentaje en la media mundial. Del fútbol o el yudo se ha pasado al Kumon para mejorar en Matemáticas, o a aprender chino. Crece el porcentaje incluso en países en los que las familias eran reacias a los complementos, como Alemania, Noruega o Francia, donde acuden el 20%.
Hay otros motivos, más relacionados con costumbres y hábitos. “Algunos padres desconocen hasta qué punto es correcto implicarse, hay miedo a invadir el terreno del profesorado. Y por parte de los maestros, hay miedo a que no sea respetado su criterio profesional”, señala Jordi Garreta, profesor de Sociología de la Educación en la Universidad de Lleida.
Si el niño tiene problemas en la escuela y no se siente bien, no va a hacer nada por atraer a sus padres a ese entorno”, añade Maria Jesús Comellas, profesora del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Para esta experta, a veces las propias escuelas levantan muros con actos tan visibles como no dejar que los padres pasen de la puerta principal, excepto en preescolar o para las fiestas. “Es una barrera simbólica y afectiva. Esto no ayuda para que los padres establezcan un vínculo con la escuela. A veces también falla la actitud, porque los profesores están a la defensiva”, tercia Comellas, que apuesta por abrir nuevas vías de participación a las familias. Una actitud que choca si se compara con Finlandia, por ejemplo, donde un contribuyente puede sentarse en una silla y seguir una clase para comprobar si su dinero se invierte bien.
Una experta cree que las tareas de la vida cotidiana son cosa del hogar
La relación con la escuela parece más cercana en primaria porque te acercas a buscarles, pero en realidad es tan opaca y cerrada como en secundaria. No sabes nada de la movilidad de la plantilla, del fracaso escolar...”, sostiene Isabel Ordaz, de la asociación Otra escuela es posible, que crearon hace seis años un grupo de padres en Madrid. “La educación de mis hijos es la misma que recibí yo. Memorizar y memorizar. Algo tiene que cambiar”, añade.
Muchos centros están rompiendo estos muros. En la escuela Els Encants de Barcelona realizan la que llaman entrada relajada. A las 9 de la mañana y durante media hora los padres pueden entrar en la clase. Durante este tiempo los profesores aprovechan para contactar individualmente con los padres y el alumno y mantienen una charla, por ejemplo, sobre cómo han pasado la noche. También se hace participar a los padres, invitándoles a que hagan alguna actividad relacionada con su profesión. “Si el padre es economista, puede llevar las cuentas. Si es jardinero, puede ocuparse de las plantas. Si es cocinero, que se encargue de la comida. Todos los padres deben aportar sus habilidades y capacidades, sean cual sea su nivel formativo. Y la escuela deber saber darles valor y aprovecharlas”, apunta Comas.
El apoyo en casa disminuye a medida que el estudiante se hace mayor
Los padres se desvinculan cuando los niños crecen y hay que decirles: ‘Oiga, que su hijo no es tan mayor, que está en una edad muy fastidiada y hay que estar pendiente de él’. Y lo que pasa es que al final, quien viene a hablar con el tutor es el padre del niño que va bien”, defiende al gremio José Antonio Martínez, director de la federación de directores de centros públicos. “Existen mecanismos en los centros para que los padres se informen. Por ejemplo, el programa educativo está en la web. Lo que no podemos es enfrentarnos profesores y padres”, añade.

Pero la crisis está demoliendo muchas de estas barreras mentales y costumbristas, dejando paso a una actitud más práctica y de convivencia ante las dificultades económicas. Se empezó por pequeños actos, como aunar esfuerzos para limpiar el colegio, darle una mano de pintura o arreglar desperfectos. Pero con el enquistamiento de la crisis y el empobrecimiento de muchas familias, las AMPA, a pesar de haber perdido la mayoría de las subvenciones públicas, están organizándose para facilitar libros de texto, becas de comedor o incluso ropa de abrigo para las más necesitadas.
De apartar a los progenitores se ha pasado a culparles”, opina otro analista
A la hora de hacer los deberes, la implicación de los padres varía. Se vuelcan al comienzo; lo hacen un 88% de padres con hijos en los dos primeros cursos de primaria. Este porcentaje retrocede hasta el 60% al final de este ciclo. En cambio, al acabar la ESO solo un 26% ayuda siempre a su hijo. “A lo mejor piensan que ya son más autónomos, pero posiblemente haría falta una mayor supervisión”, apuesta Comas. “La ayuda no tiene que centrarse en los contenidos, sino en la gestión del tiempo, en el interés por lo que sucede en la escuela, en la supervisión de la realización de los deberes…”, remacha el filósofo José Antonio Marina, presidente de la fundación Universidad de Padres.
Pero, ¿qué papel educativo juega la escuela y cuál la familia? Comellas define los cometidos: “Los maestros son los especialistas del aprendizaje, tienen unos conocimientos que muchas familias no poseen. La escuela también es el núcleo de desarrollo social y afectivo. La familia debe aportar estos vínculos afectivos y enseñar los quehaceres de la vida cotidiana. Enseñar a poner una lavadora o coger un metro es trabajo de los padres, no de la escuela”. Pero esta experta destaca un “espacio común” entre ambos lugares, en el que “se ayude al niño a madurar, a hacerlo autónomo y enseñarlo a espabilarse”.
La educación camina sobre dos patas: la instrucción y la formación de la personalidad. De la instrucción se ocupa la escuela, de la formación de la personalidad, los dos”, opina Marina. “Y cuando los padres se retiran de estas funciones, los docentes deben compensarlo. Somos los grandes cuidadores de la infancia y de la adolescencia”.
Este alejamiento durante la secundaria de los padres se produce también en las actividades escolares. Si la asistencia a estos actos llega al 90% de las familias en infantil, en la ESO se queda en el 53%, según la Bofill. Los expertos aclaran que influye el que los institutos públicos no acostumbran a organizar muchos festejos abiertos a las familias —solo lo hace el 44%—, mientras que abren el 82% en la privada y concertada.
Para Comas, los institutos públicos “suspenden” en muchos de los indicadores de relaciones con las familias y apuesta por reforzarlos. “Las familias deberían estar más presentes en la secundaria en el ámbito lúdico y educativo. Como en la orientación profesional para los años futuros”, apunta la profesora.
En cuanto a la relación directa entre familias y escuela, el informe asegura que el 89% han asistido, al menos, a una entrevista con el tutor. “Hay padres, sobretodo en secundaria, que explican que solo van a ver al tutor si se produce algún incidente, pero defienden que sus hijos no dan problemas y no ven necesario entrevistarse con el profesor”, explica Sandra Escapa, investigadora de la Fundación Bofill. Con el fin de acabar con esta desconexión entre los centros y los hogares, hace unas semanas el sector de la concertada lanzó un manifiesto para que se reconozca por ley una flexibilidad laboral para hacer un seguimiento educativo.
Estas barreras en la conciliación aumentan la brecha entre los centros escolares y los hogares pese a marchar juntos en las mareas verdes contra los recortes educativos. “Hay una falta de comunicación, un recelo destructivo entre escuela y familia”, subraya Marina. Y lo achaca a dos factores importantes. “El actual predominio de la cultura de los derechos sobre una cultura de los deberes. Todos somos muy rápidos en exigir a los demás, y muy lentos en exigirnos a nosotros mismos”, reflexiona, “y muchos padres piensan que una crítica a sus hijos es una crítica hacia ellos, y responden violentamente”. El trato al maestro ha dejado de ser reverencial como antaño y ahora es de tú a tú.
Una de las vías más habituales que tienen las familias para implicarse en la escuela es inscribirse en las asociaciones de padres y madres de alumnos, las AMPA. Según la encuesta catalana, un 84,4% de familias están asociadas a una de ellas y un 27% participa activamente. El resto aduce desinterés por la tarea que realizan o porque no pueden pagar la cuota. Pero a pesar de las dificultades, las familias no renuncian del todo y apuestan por la educación de sus hijos. Un botón: el porcentaje de escolares españoles que cursan todo un año en el extranjero ha crecido un 23% en dos años.



SUCESOS | Los progenitores han sido detenidos

La Policía rescata a un niño abandonado por sus padres para irse de copas

Agentes de la Policía Nacional han detenido a Pablo Andrés T. y a Silvia Paola S.S. como presuntos autores de un delito de abandono de menor después de que los policías rescatasen al hijo de la pareja, de seis años de edad, del interior del vehículo familiar, en el que le dejaron para irse de copas.
Los progenitores se marcharon del coche diciendo al niño que se iban con unos amigos a comprarle un regalo. Durante el tiempo en que se quedó sólo en el interior del coche, agentes que patrullaban la zona encontraron al menor llorando y con mucho frío. Cuando los policías localizaron a los padres, mostraban "claros signos de embriaguez".
Los hechos tuvieron lugar en torno a las tres de la madrugada del pasado domingo en la plaza Carlos Trías Bertrán.
Agentes de la comisaría de Tetuán se encontraban patrullando por una zona de ocio de este distrito cuando advirtieron que en el interior de un vehículo se encontraba un niño solo y llorando.
Se dirigieron hacia el automóvil y comprobaron que el pequeño se encontraba en el asiento delantero, sollozando y con síntomas de estar pasando frío. El menor dijo a los policías que no sabía cuanto tiempo llevaba allí y que sus padres se habían ido con unos amigos a comprarle un regalo.
Ante esta situación, los agentes comenzaron de inmediato las gestiones para localizar a los padres, logrando contactar con ellos instantes después. Más tarde, se personó en el lugar la madre del menor conevidentes síntomas de embriaguez y mediante balbuceos comentó a los policías que había salido a tomar algo y desconocía qué hora era.
Apenas unos minutos más tarde, otros agentes de paisano localizaron al padre en una de las discotecas de la zona, igualmente con claros síntomas de encontrarse bajo los efectos alcohol. Ambos fueron arrestados.
Por su parte, el menor fue acompañado a la comisaría de Tetuán desde donde se realizaron numerosas gestiones para localizar a algún familiar que pudiera hacerse cargo del niño. A las siete de la mañana, una tía de la madre del menor se hizo cargo del pequeño.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/23/madrid/1290503944.html


:
Familias multiproblemáticas son factor de riesgo
Aunque las drogas no respetan edad, color, sexo ni posición social, las familias multiproblemáticas son un factor preponderante para el desarrollo de las adicciones y son las zonas marginadas las más vulnerables al problema, dijo Milton Reyes Cárdenas, subcoordinador de los Centros de Integración Juvenil (CIJ).
Una familia multiproblemática la define, según los conceptos de los CIJ, no es una que simplemente tiene problemas, como lo dice su nombre, sino que como organización ha fracasado y manifiesta dos principales errores que concluyen en caos: el factor conyugal y el parental, lo que refiere el fracaso en las relaciones como pareja de los jefes de familia y como padres.
Milton Reyes comentó que este tipo de familias es común encontrarlas en las zonas marginadas y en las colonias donde existe mayor pobreza, donde se registra un tipo de naufragio de la familia, pues se manifiesta sin rumbo y sin control alguno.
Las familias multiproblemáticas mantienen un alto riesgo para la adquisición de adicciones, ya que la oferta de sustancias predomina en estas colonias, que pueden encontrarse en la periferia de la ciudad.
Como un ejemplo, la proliferación del cristal en la ciudad de Durango, recordó, abarca las colonias ubicadas con anterioridad, así como la Zona Centro, en cuanto a su comercialización, pero este aspecto simplemente es un comportamiento de oferta y demanda, mientras que el riesgo se encuentra dentro del seno familiar.
Para el tratamiento de las familias multiproblemáticas es necesario que haya buenas relaciones entre sus integrantes en distintos aspectos, como el cognitivo, el emocional y el pragmático.
Dentro del núcleo familiar debe existir reconocimiento, valoración, afecto, cariño, ternura y sociabilización con los hijos; también tiene que manifestarse en el nivel conyugal el deseo y sexo adecuados y maduros a nivel de la pareja y todos esos aspectos son expresiones de una buena nutrición familiar.
Con respecto a los valores que se determinan como ingredientes para el funcionamiento de una familia, Milton Reyes expresó que el amor es una base primordial, pero no es el romanticismo que se entiende en muchas ocasiones, sino que envuelve otros aspectos que implican maduración, salud, comunicación, etcétera, que provoca un mayor entendimiento entre sus integrantes.
Finalmente, expresó que la familia no es buena ni mala, pero se sabe que si ésta no cumple con los aspectos de funcionalidad, entonces ocasionará una patología de malestar y sufrimiento.
TRADICIÓN
Observan protección
Especialistas consideran que normas familiares de los mexicanos ha protegido de alguna manera a los jóvenes.
· En México las cifras de consumo de drogas son inferiores a las de otros países.


Una familia de puertas abiertas
Juan y Alejandro, padres adoptivos de una niña, acogieron a dos menores en sutuación de desamparo
eva de león 24.12.2013 | 02:10
Juan, Alejandro y Paula, con el menor acogido. | andrés cruz
Alejandro Sosa y Juan Antonio habían ya adoptado a la pequeña Paula, que hoy tiene tres años, cuando decidieron acoger a dos niños en situación de desamparo y bajo la tutela del Gobierno canario,

aunque uno ya no está con ellos. Han cumplido así el sueño de ser una gran familia: "Creemos que hay mucho amor por dar, además de muchos niños que necesitan de una familia para salir adelante. Nos animó una amiga. Y eso ya nos decidió a dar el paso definitivo, y éste nos enseñó que el amor crece cuando se reparte", comentan los miembros de esta pareja homoparental.

Su deseo de ser padres había estado latente durante su relación, y tuvieron claro que era una asignatura que no dejarían pendiente. "Por Paula nos casamos, no es que fuera una prioridad entre nosotros, pues estábamos bien juntos, pero era una de las condiciones de la adopción, y la cumplimos con gusto", explica Alejandro.

"Una vez conocimos el Plan de Acogida Familiar de la Consejería de Políticas Sociales, sin dudarlo nos lanzamos a llamar y que nos incluyeran entre las familias. Además, muchos de los técnicos con los que tratamos para esta iniciativa los conocemos debido a que son los que en su momento nos ayudaron en el tema de la adopción, con lo cual nos conocían de sobra", añade Alejandro, que se disculpa por tomar la palabra, pero Juan añade "es una idea de los dos, y yo estoy de acuerdo en todo lo que dice".

Paula, la hija de ambos, lleva la convivencia "con absoluta normalidad. Yo creo que los niños se adaptan a los cambios con mayor y más facilidad que nosotros los adultos", manifiesta Alejandro. "Sí que sabe que no son sus hermanos, y nos cuestionó en su día por qué estaban en casa, y le respondimos que sus padres estaban malitos y durante un tiempo se iban a quedar con nosotros, su respuesta, ¡Ah, vale! Cuando el otro niño se marchó, nos preguntó a los dos días, que dónde estaba. Le contamos que sus padres ya estaban mejor y había vuelto con ellos. Y con absoluta tranquilidad respondió, bien", manifiesta Juan.

Ambos afrontan el hecho de que el niño no se quedará con ellos con sosiego. "Si es algo que muchas personas nos preguntan cuando les contamos nuestras circunstancias. No veo justo para el niño que estemos pensando en cuando se lo lleven. Queremos darle lo mejor, todo el amor, criarlo como un hijo más. Y si nos dicen, ¡mañana se va!, pues cuando se vaya, ya lloraremos", confiesan Juan y Alejandro.

Así también comentan que "si Paula en algún momento se hubiera sentido molesta o rechazara a los otros niños, abandonaríamos el proyecto- indica Juan-, pero se le explicó que ambos menores estarían durante un tiempo con nosotros y no hubo problema ninguno con ella. Es la primera que aceptó sin incidente alguno la situación" corrobora Alejandro.

El día a día en esta familia es como la de cualquier otra, "levantarnos, prepararnos, cambiar pañales, hacer biberones, llevar a Paula al colegio, no sé. Sí que tenemos todo muy regularizado, porque creemos que los niños sobre todo necesitan reglas y una rutina", señalan ambos.

Por otro lado, el ser ahora mismo padres de acogida les ha aventurado a "preparar los papeles para una segunda adopción. Sí que teníamos presente en todo momento que no queríamos que Paula fuera hija única, y pensábamos adoptar, y ahora con todo esto, ya estamos los trámites. Aunque, si tenemos otro niño, no dejaremos el programa, porque creemos en darles muchos amor y cariño y un hogar lleno de felicidad y calor".

"Creo que nuestra casa es juguetes por todas partes, y un trabajo constante, pero no me pesa", aclara Alejandro, el "amo de casa", como se definió. "Me gusta, preparar a los niños, estar pendientes de ellos. Ahora mismo, no estoy trabajando porque decidimos que mientras Paula fuera aún pequeña me quedaría en casa. Y ya después se verá".

La familia está encantada con su decisión, aunque no dejan de recordarles que puede ser duro. Pero su respuesta es la misma "hay que vivir día a día y disfrutar de estos momentos que pasamos con ellos, cuando tenga que irse pues lo hará, pero mientras, lo pasamos lo mejor posible todos juntos".

Alejandro apostilla, "hay que tener presente, en todo momento que los hijos, ni siquiera los propios, son tuyos, son personas independientes de por sí. Sí dependen para que los críes y saques adelante, pero no son una propiedad. Así que al acoger a niños, es una idea igual. No son tuyos, pero sí que mientras esté, se le trata como un hijo más de la familia".

Su experiencia es enriquecedora y muy entrañable, y por este motivo animan a todo el mundo a que se preste a este tipo de acto solidario. "Que la gente cambie el chip, que no piense que los hijos son únicos. Estos niños se les acoge, se les presta una ayuda , se les da una familia, algo que no tienen en los pisos tutelados. No es que los traten mal, ni nada parecido. Pero es personal que están allí ocho horas, y aunque les den cariño, ellos tienen turnos. Una familia está ahí, para ti, las 24 horas del día".

Afirman no tener relación con la familia del menor que tienen acogido, porque sus circunstancias son complicadas. Lo aceptan, y "si en un futuro quieren conocer quienes somos pues estamos encantados. Paula estuvo dos meses con una familia de acogida, y ahora mismo, tenemos relación con ella. Y hablamos, les contamos de ella, mandamos fotos. Y nos gustaría con los niños que estamos, pero no es decisión de la familia".


"Nosotros estamos devolviendo el favor que en su momento una familia hizo por nuestra Paula. Y lo seguiremos haciendo el tiempo que podamos. Porque, además, donde hay niños hay alegría y risas. los niños necesitan una infancia y que alguien se dedique a ellos, por eso animamos a todos a que se integren en el programa, porque es muy satisfactorio" aseveran Juan y Alejandro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario